|
LA CDMX SE HUNDEPor PEDRO FLORES LINARES, 2025-10-22 18:23:19
La CDMX corre el grave peligro de inundación, la ciudad llena de baches, de socavones, de basura en las coladeras, y con una configuración geológica similar a una olla; de origen lacustre y tapizada de cemento, no sólo propicia su hundimiento que es más de 20 centímetros por año, sino que la pone en peligro de inundación. Hay que tener cuidado, la historia nos relata que el 21 de septiembre de 1629, la Ciudad de México enfrentó una tromba que duró 36 horas y dejó a la capital sumergida más de 2 metros de agua. El desastre, provocado por su origen lacustre, cobró la vida de unas 30 mil personas y transformó la historia de la ciudad. Y qué decir de aquel 15 de julio de 1951, cuando la hoy orgullosa CDMX sufrió una de sus peores inundaciones. El agua cubrió dos terceras partes de la CDMX y alcanzó hasta 2 metros de altura en las zonas más bajas, obligando a la población a moverse en lanchas de madera y balsas de hule. Ahora tapizada de cemento el hundimiento de la capital, fenómeno provocado por la sobreextracción de agua subterránea en un suelo lacustre sobre el que se levantó la ciudad, lo señala el Atlas de riesgos de Ciudad de México clasifica el hundimiento de la capital en tres niveles. El primero es el amarillo, donde la subsidencia es más lenta y avanza de cero a 10 centímetros al año; naranja, en las zonas donde el hundimiento es mayor y alcanza de 11 a 20 centímetros anuales; y rojo, en las áreas en las que la subsidencia es más grave y se hunden desde 21 hasta 30 centímetros al año. Ahora, estamos viviendo una atípica temporada de lluvias, que algunos expertos aseguran que durará el resto del año la que ha dejado al descubierto la vulnerabilidad de la capital con imágenes de avenidas convertidas en arroyos, coches sumergidos y un transporte público incluyendo al “Metro” totalmente colapsado. Las alertas “Amarilla” y “Púrpura” se han registrado en las Alcandías Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Benito Juárez, Coyoacán, Cuauhtémoc, Cuajimalpa, Iztacalco, Iztapalapa, Magdalena Contreras, Miguel Hidalgo, Tlalpan y Venustiano Carranza, en donde se han registrado por la intensidad de las lluvias hasta deslaves e inundaciones. Pero además de la crisis climática y los fenómenos antes mencionados la CDMX padece, como todos los sabemos un deficiente sistema de drenaje y cabe recordar que el drenaje profundo de la CDMX fue inaugurado en 1975, por lo que ya es viejo y en algunos tramos obsoleto, lo que provoca que se tape con facilidad, lo que ocasiona que haya zonas como las antes consignadas con mayor riesgo de sufrir inundaciones y pérdidas. Ya que mencionamos pérdidas cabe señalar que como consecuencia de las s precipitaciones del 2 de junio, la primera gran lluvia de la temporada dejó unos 143 encharcamientos y 64 coches afectados, recordemos que Tlalpan liderea la zona de inundaciones seguida de Iztapalapa en donde las aguas subieron más de 1 metro con severos daños a viviendas, afectación severa en vialidades como la Calzada Ignacio Zaragoza, y suspensión parcial del servicio en la Línea A del Metro, problemas hasta en el Aeropuerto Internacional y afectarían a casi 2 millones de habitantes. Las lluvias registradas en los últimos días son consecuencia de un cambio repentino en las condiciones climáticas, causado por el fenómeno de la Niña, que se dio con el paso abrupto de la ola de cambio en el medio ambiente. Una ola de calor a un frente frío, lo que trajo como resultado un acumulamiento de agua en la atmósfera y fuertes precipitaciones que detonaron diluvios. Toda la Ciudad de México corre el riesgo de inundarse, no solo donde las partes donde fue un lago, laguna o cuenca, toda la capital mexicana, esto no es un fenómeno repentino, sino por una práctica que lleva décadas: extraer de su subsuelo el 70% del agua que consume, el 30% restante proviene del Sistema Cutzamala, que está a punto de desbordarse Y LAS AUTORIDADES? …BIEN GRACIAS
|
Sitio desarrollado por Exosfera.com |