BANNER NOTICIAS AL DIA
Noticias Al Día
CONSIDERA QUE LAS ACTUALES LLUVIAS HAN TRAIDO BENEFICIOS?

02:49 am Chihuahua, Chih., México domingo 13 de julio, 2025

ENFRENTARÁN COMUNIDADES INDÍGENAS EL INVIERNO SIN COSECHA DE MAÍZ

ENFRENTARÁN COMUNIDADES INDÍGENAS EL INVIERNO SIN COSECHA DE MAÍZ

Por Redacciòn, 07/12/2017 08:55

Bacajípare, Urique, Chihuahua.- Este año las cosechas de maíz y frijol escasearon tanto que las comunidades indígenas de la Sierra Tarahumara deberán enfrentar el invierno sin esa reserva de alimentos tan importante; la pobreza alimentaria en este caso, es propiciada por las condiciones climáticas, ya que a pesar de todo el trabajo que requiere un cultivo, cientos de familias no obtuvieron las cosechas que esperaban y en muchísimos casos, ni siquiera lo suficiente para sobrevivir el invierno.

LA FIESTA DEL MAÍZ, UNA ESPERANZA PARA UN MEJOR PORVENIR

Cada año, la comunidad rarámuri de Bacajipare del municipio de Urique junto con
otras comunidades de la región y con el acompañamiento de Consultoría Técnica Comunitaria (CONTEC) hacen esta celebración; este 2017, realizaron la XIII Fiesta del Maíz.

El jueves pasado (30 de noviembre) comenzaron a llegar autoridades y habitantes de casi una decena de comunidades rarámuri de la zona de la Barranca del Cobre, de los municipios de Urique, Carichí y Bocoyna, para celebrar el final del ciclo agrícola, los logros obtenidos y pedir a Onorúame que bendiga el próximo ciclo con lluvia y una abundante cosecha.

El viernes por la mañana se realizó el saludo a la Cruz, que consiste de persignarse ante ella desde los cuatro puntos cardinales y saludar a todas las personas que atienden la ceremonia; luego, las y los gobernadores indígenas y otras autoridades tradicionales presentes, hablan ante la concurrencia y se da la palabra para quien quiera decir o agradecer algo ante la Cruz.

Durante todo el día y parte de la tarde, las comunidades hablaron de las actividades de defensa que llevaron a cabo durante el año; este 2017, los principales temas fueron: la defensa del territorio, la defensa del derecho al agua y al medio ambiente frente a la tala inmoderada del bosque.

Fueron integrantes de las comunidades de Bacajípare, Huetosachi, Cuiteco, El Churo, Bosques de San Elías Repechique, Tewerichi, Norogachi, San Alonso y Mogotavo, quienes se reunieron en el Salón Comunitario, donde un representante de cada una de las comunidades mencionadas, habló a las y los asistentes sobre las acciones de defensa que realizaron durante el último año.

Entre los logros destacan: la sentencia de la Segunda Sala Civil del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Chihuahua, que reconoció a la comunidad de Huetosachi los derechos de propiedad sobre su territorio ancestral y que había sido reclamada bajo amparo por un particular.

También se celebró haber logrado después de más de 5 años de lucha, la clausura del vertedero de aguas negras del Hotel Mirador, ubicado en Areponapuchi que afectó seriamente a la comunidad de Bacajípare. Entre los niños presentes hubo algunos que sufren en su rostro las huellas de este agravio; también este año se obtuvo el primer pago del Fideicomiso para la comunidad Bosques de San Elías Repechique, luego de que ganaran un amparo ante la construcción del Aeropuerto de Creel por el Gobierno del Estado, violando el derecho a la consulta libre, previa e informada de la comunidad.

Bosques de San Elías Repechique, también obtuvo este año la suspensión de permisos de aprovechamiento forestal en su territorio, gracias a un amparo y diversas manifestaciones pacíficas que la comunidad realizó para impedir que se sigan talando árboles desmedidamente en sus tierras.

CONTEC ha acompañado y asesorado jurídicamente a las comunidades en todas estas luchas, dando además otros servicios a las comunidades, como la promoción de la economía campesina y la gobernabilidad en comunidades indígenas y ejidos forestales de la Sierra Tarahumara, mediante la capacitación, la asesoría técnica y la defensa de los derechos de las comunidades.

Además, cada año, la organización realiza una encuesta sobre las cosechas de maíz y frijol que levantan las comunidades y esta información es devuelta a ellos mismos, para que sus integrantes estén al tanto de la situación que como comunidad viven y que muchas veces, son similares en diversos aspectos. Este año, por ejemplo, la escasez del maíz.


PREOCUPANTE, LA FALTA DE MAÍZ

El segundo tema importante de la reunión fue la cosecha del maíz: este año fue preocupante la escasez del vital alimento, ya que las comunidades indígenas sólo lo cultivan para su autoconsumo, y al carecer de él, se ve seriamente comprometida la garantía de alimentación durante el próximo invierno.

Las principales causas de la falta de cosecha de maíz este año que se detectaron por las comunidades fue la falta de lluvias, la deforestación y el cambio climático; según manifestaron las comunidades, este año llegaron muy tarde las primeras lluvias y se fueron muy temprano, dejando tras de sí, milpas siniestradas o mazorcas infantiles en las cosechas; como es bien conocido, el maíz es la base de la alimentación de estas comunidades: las tortillas, los tamales, las gorditas, el pinole, son platillos que todos los días consumen las y los integrantes de las comunidades.

El cambio climático y la deforestación de los bosques causan la falta de lluvia y por ende, se afecta directamente la alimentación de las comunidades que viven de la tierra; así es como el cultivo del maíz se convierte en otra forma de resistencia de las comunidades indígenas, que luchan por conservar su cultura y su estilo de vida, íntimamente ligados a los ciclos agrícolas: el maíz entonces, es un aspecto de la identidad indígena, pues su cultivo ha permitido su sobrevivencia hasta el día de hoy y su uso y aprovechamiento, encierra diversos aspectos de la cultura rarámuri.

Es así que el próximo invierno será una época de incertidumbre para las comunidades indígenas de la Sierra Tarahumara: la falta de cosechas de maíz, tambalea la seguridad alimentaria de miles de familias, por lo que muchas de ellas deberán migrar a donde puedan trabajar o pedir apoyos de semilla y despensas a las instancias públicas, haciéndose cada vez más dependientes del Estado Mexicano y acercándose un poco más a la pérdida de su cultura, que fundamentalmente se apega a vivir de la tierra.

Sin embargo, esto no merma el ánimo de las comunidades: la fiesta del maíz es precisamente, para pedir bendiciones a Onorúame, para que llueva y el próximo año haya una mejor cosecha, dándoles la oportunidad de conservar su estilo de vida y su cultura; dándoles la oportunidad de continuar viviendo en las barrancas y en los bosques, entregándose a su otra religión que pasa casi inadvertida por el resto de la población mexicana: el trabajo de la tierra.

Pero en medio de toda la adversidad, la violencia y el infortunio, el ambiente sigue siendo de fiesta: las mujeres y los hombres enseñan con orgullo el fruto de su trabajo: maíces azules, blancos, blandos y duros; papas, quelites y frijol; orejones de durazno, hierbas medicinales, wares y pulseras, aretes y llaveros y toda clase de artesanía.

El colorido parece anteponerse ante la desesperanza, así como el trabajo y la gestión incansable de las comunidades, pues les fortalece y nutre la lucha que durante décadas han librado en los tribunales para ser reconocidos como dueños legítimos de sus tierras y como guardianes herederos de los bosques.

Esta fiesta se celebró también, en el marco del cumplimiento de 18 años de CONTEC, acompañando la ardua lucha plagada de sufrimientos y logros de las comunidades.






Notas Relacionadas

GRADÚAN ARTESANOS DE COMUNIDADES INDÍGENAS EN CURSO DE CERTIFICACIÓN ACADÉMICA: REG. JONI BARAJAS En el marco del programa de fortalecimiento al sector artesanal, se llevó a cabo hoy la ceremonia de graduación del curso de certificación académica dirigido a artesanos de comunidades indígenas, en las instalaciones de la Secretaría de Pueblos y Comunidades Indígenas.
SERÁN 20 ATLETAS RARÁMURI QUE REPRESENTARÁN A MÉXICO EN LOS JUEGOS MAESTROS INDÍGENAS EN CANADÁ Serán 20 atletas rarámuri que representarán a México en los Juegos Maestros Indígenas en Canadá
ENTREGA SPYCI APOYOS EMERGENTES A 40 FAMILIAS DE ASENTAMIENTOS INDÍGENAS DE PARRAL Como parte de las acciones que lleva a cabo la Secretaría de Pueblos y Comunidades Indígenas (SPyCI), en atención a los requerimientos de las personas que habitan en los tres asentamientos ubicados en Parral, se entregó hule negro y paquetes de limpieza a 40 familias afectadas por las lluvias.


promociones
facebook




Minuto a minuto
Ver Ultimas Noticias
La Agenda
NARCOESTADO UNIDO DE MÉXICO.
Como quien no quiere la cosa, por fin llegó el día y el narco ganó las elecciones. No fue un golpe de Estado, ni una revolución armada, ni un alzamiento popular: fue una transición tersa, legal, incluso. En realidad, lo increíble fue lo tranquilo del asunto. Se firmó un convenio, se hizo una ceremonia, se ondearon banderas y el narco rindió protesta.
Por: LUIS VILLEGAS MONTES
Columnas


ALDO DE NIGRIS SE UNE A LCDLFMX
Aldo de Nigris se une a[...]
Por: Agencias
ACUSA EL 'MONO' A POLICÍA ESTATAL DE PROTEGER HUACHICOL
El gasolinero Juan Manuel "El Mono" Muñoz Luévano, sentenciado en Estados Unidos por lavado de dinero de Los Zetas, se deslindó ayer del caso de los 15 millones de litros de hidrocarburos[...]
Por: Agencias
EL ARTE HUICHOL DE CÉSAR MENCHACA, PRESENTE EN LA EXPOSICIÓN “MURMULLOS DE LA NATURALEZA”, EN LA TORRE BBVA MÉXICO
Cada pieza fue elaborada con chaquiras de cristal y plásticos reutilizados, mostrando la vibrante geometría y las ancestrales técnicas wixárikas que permiten un diálogo entre el pasado y el[...]
Por: Agencias
IMPULSO INDUSTRIAL - INICIAMOS EL 22 DE AGOSTO
IMPULSO INDUSTRIAL Fortalece, crece y transforma tu empresa en tres fases estratégicas Impulso Industrial es un programa diseñado para acompañar a las empresas en su proceso de crecimiento y[...]
Por: Agencias
INVIERTEN FECHAC Y COMUNIDAD Y FAMILIA MÁS DE $10.4 MDP EN SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA HOGARES EN LA SIERRA TARAHUMARA
Cirirachi, Guachochi.- Impulsando el desarrollo de programas para el fortalecimiento familiar en los hogares en la comunidad serrana se Guachochi, la Fundación del Empresariado Chihuahuense, A. C.[...]
Por: Agencias
DEI SALDAÑA DEBUTA EN EL CINE CON “EL CLUB PERFECTO”
La película mexicana “El Club Perfecto", dirigida por Ricardo Castro, ha sido seleccionada para participar en la sección oficial de la edición 28 del Guanajuato International Film Festival[...]
Por: Agencias
DIPLOMADO INNOVACIÓN DIGITAL PARA GESTORES DE TALENTO
La Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) Chihuahua se complace en anunciar el inicio de un nuevo Diplomado en Innovación Digital para Gestores de Talento, diseñado[...]
Por: Agencias
INAH CHIHUAHUA ADVIERTE SOBRE RIESGOS POR ABANDONO DEL PATRIMONIO HISTÓRICO
El Centro INAH Chihuahua expresa su profunda preocupación por el deterioro progresivo de edificaciones históricas en el estado, particularmente en el centro histórico de la ciudad de[...]
Por: Agencias
IMPULSAN EL DESARROLLO INTEGRAL DE NIÑAS Y NIÑOS EN MUNICIPIO DE LÓPEZ CON EL MODELO ADN DE FECHAC
Con una inversión de más de $200 mil pesos, FECHAC en Jiménez y el Ayuntamiento de López firmaron convenio para implementar el Modelo ADN en beneficio de 120[...]
Por: Agencias


Sitio desarrollado por Exosfera.com