MÉXICO | AL 2024-III, SE INTERRUMPE RACHA DE CUATRO TRIMESTRES CONTINUOS DE DISMINUCIÓN DE POBREZA LABORAL.
Por Agencias, 10/12/2024 00:59
El Coneval ha sido una institución que ha hecho un trabajo profesional para la medición objetiva de la pobreza. Su desaparición representa un riesgo importante. No es factible pensar en estrategias para continuar reduciendo la pobreza, si esta no se puede medir de forma objetiva y confiable. Será fundamental que se otorguen al Inegi los recursos necesarios para que pueda continuar con la labor que hace el Coneval.
Los aumentos al salario mínimo han sido determinantes para que se haya logrado reducir la pobreza laboral en los últimos años.
Tras cuatro trimestres continuos de disminución de la pobreza laboral, en el tercer trimestre de 2024 se registró un ligero repunte de 0.1 puntos porcentuales con respecto al trimestre anterior, al pasar de 35.0% de la población en 2024-II a 35.1% en 2024-III.
Siguen siendo un reto las enormes disparidades en materia de pobreza a nivel regional en el país. Al tercer trimestre del 2024, la proporción de población en pobreza laboral en 23 entidades federativas no era suficiente para superar la proporción mínima que tuvieron en el periodo anterior a la pandemia (2007-I al 2020-I).
Al tercer trimestre de 2024, las brechas salariales entre hombres y mujeres han mejorado con respecto a los niveles pre-pandemia. Sin embargo, las mujeres en el mercado laboral aún perciben 79.7 pesos por cada 100 pesos que reciben los hombres, es decir un 20.3% menos. Es una condición que debe reducirse en los próximos años.
En el tercer trimestre del 2024, la brecha del ingreso laboral entre la población ocupada en el sector formal y la ocupada en el informal es la más alta del periodo post-pandemia: 5.6 mil pesos de diferencia.
El pasado 3 de diciembre del 2024, el Consejo Nacional de Evaluación de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) presentó información referente a la pobreza laboral al tercer trimestre de 2024. En este sentido, cabe recordar que la pobreza laboral se refiere al porcentaje de la población cuyo ingreso laboral es inferior al valor monetario de una canasta alimentaria.
A continuación, en la Gráfica 1, se muestra que, después de cuatro trimestres continuos de reducción en la proporción de la población en pobreza laboral, al tercer trimestre de 2024 se reporta un ligero aumento de 0.1 puntos porcentuales con respecto al trimestre anterior, para ubicarse en 35.1% de la población. No obstante, cuando se compara 2024-III con el mismo trimestre del año anterior, se acumulan 2.2 puntos porcentuales a la baja, ya que en el mismo trimestre del año previo la proporción de población a nivel nacional en pobreza laboral fue de 37.3%.
Tal como puede apreciarse también en la Gráfica 1, el porcentaje de población en pobreza laboral y el ingreso laboral per cápita se comportan en el sentido opuesto, de manera que, cuando aumenta el ingreso laboral (en términos reales), el porcentaje de población que no puede adquirir la canasta alimentaria disminuye. Así, por ejemplo, en el primer trimestre de 2020, el salario promedio per cápita real a nivel nacional se ubicaba en 2,806.6 pesos y el porcentaje de población en pobreza laboral fue en el mismo periodo de 36.6%. En cambio, en el tercer trimestre de 2020, tras los efectos del confinamiento por la pandemia de COVID-19, el salario per cápita disminuyó a 2,460.50 pesos (-12.3% en términos reales) y con ello, el porcentaje de población en condición de pobreza laboral aumentó a 46.0%.
Con base en lo anterior, en el periodo post-pandemia se puede apreciar el aumento general del ingreso laboral per cápita en términos reales, al tiempo que la proporción de población en pobreza laboral ha tendido en términos generales a la baja. Retomando el ligero incremento de 0.1 puntos porcentuales observado entre 2024-II y 2024-III en la proporción de la población en pobreza laboral, este puede asociarse a un estancamiento en ingreso laboral real disponible entre ambos trimestres, ya que mientras que en el segundo trimestre del año este fue de 3,350.84 pesos, para el tercer trimestre el monto fue de 3,246.45 pesos, es decir, 4.39 pesos menos.
Gráfica 1. POBLACIÓN EN CONDICIÓN DE POBREZA LABORAL E INGRESO LABORAL PER CÁPITA, TRIMESTRES 2007-I AL 2024-III
(IZQ: % DEL TOTAL DE POBLACIÓN Y DER: INGRESO LABORAL PER CÁPITA DEFLACTADO CON EL INPC, PESOS DEL 2020-I)