|
EL DERECHO DE LOS JÓVENES A SER REBELDESPor LIC. FRANCISCO FLORES LEGARDA, 2025-11-23 17:14:07
“El que no brinque es porro, el que no brinque es porro” Estudiantes de la UNAM Los jóvenes de México como en cualquier país siempre han expresado su descontento sobre los gobiernos - ahora también con Morena-, aunque no lo quieran aceptar, están en el mismo lugar en donde los gobiernos priistas los recluyeron, con diferencia de que les creaban organizaciones juveniles en donde se “les daban espacio” en las elecciones obteniendo cargos con un poco de poder, pero finalmente los mantenían en espacio, aunque fuera solamente confesional Reconocer también de estas organizaciones surgieron liderazgos fuertes los cuales una gran mayoría están en el partido oficial. Pero su pasado fue priista. Los lideres de Morena identificados con el PRD, antecesor de Morena; participaron activamente en movimientos estudiantiles de la UNAM en los cuales tomaron por largos periodos todos los edificios de la universidad, marcharon, gritaron, afectaron edificios públicos y lo que surge en casi todos los movimientos estudiantiles. Ahora se les olvida, los estudiantes de hoy no diferentes a los del pasado, la única diferencia es que los que gobiernan están en donde iniciaron su carrera política en su mayoría de las filas del PRI. Claudia Sheinbaum, actual presidenta de México, no participó en la huelga de la UNAM de 1999 junto a Alejandro Echevarría Zarco, conocido como "El Mosh". Sheinbaum fue una líder estudiantil destacada en un movimiento anterior, el del Consejo Estudiantil Universitario (CEU) en 1986-1987. Pero fue cercana diversos lideres cercanos al “Mosh” artificie de todos lo desmanes que ocurrían en la Universidad. En el Movimiento de 1986-1987 (CEU): Sheinbaum participó activamente en este movimiento como estudiante de la Facultad de Ciencias. El CEU se opuso a las reformas propuestas por el entonces rector Jorge Carpizo, que incluían el aumento de cuotas y la implementación de exámenes departamentales. Este movimiento logró que las autoridades universitarias revirtieran las reformas. El exesposo de Sheinbaum, Carlos Imaz Gispert (con quien estuvo casada de 1987 a 2016), sí fue miembro fundador del PRD y, también estuvo involucrado en organizaciones estudiantiles que eventualmente se relacionarían con figuras del CGH, aunque Sheinbaum ya no era estudiante activa en ese momento. En resumen, Sheinbaum y "El Mosh" fueron figuras prominentes en movimientos estudiantiles distintos, separados por más de una década, y no trabajaron juntos en la huelga de 1999. La presidente ha pretendo alejarse de “El Mosh”, incluso ni lo menciona fueron parte de un movimiento estudiantil que ahora ocupan a los cargos en gobierno. Esto no es el problema, ahora a los estudiantes por protestar se que son parte de la oposición, conservadores, fascistas que solo hacen desmanes, es decir están ocultando su pasado. El Mosh es el alias de Alejandro Echevarría Zarco, un ex líder estudiantil de la UNAM que fue una de las figuras más visibles durante la huelga que paralizó la universidad entre 1999 y 2000, movimiento estudiantil que formaron parte la mayoría de quienes conforman Morena. No se les critica por los desmanes que hicieron de cualquier tipo. Eran jóvenes tenían derecho a ser rebelde, pero se les olvida su pasado, ahora son casi divinos. Son cortos de memoria se olvidan de su pasado rebelde como estudiantes como la toma de las instalaciones de la UNAM, desmanes dentro de las instalaciones, marchas en la ahora Ciudad de México, también destrozos en oficinas gobierno y comercios. No los critico por esto, tuvieron la oportunidad de ser irresponsables, eran jóvenes buscaron tener un mejor futuro, someter a los gobiernos del PRI. Fueron parte de los cambios en México. Ahora se les olvida, se creen de una casta superior. En estos movimientos también participo el ahora Senador Noroña, pero ahora este era un gritón como hasta ahora, siempre con sus discursos incendiarios que si, lo ha llevado a ocupar cargos públicos, pero hasta ahí, que se otros de sus antecedentes políticos. Con este texto, no busco hacer un análisis de cuáles serían las mejores formas para construir una sociedad, sino presentar cómo aquello que llamamos «rebeldía», y que muchas veces puede tener una connotación negativa, también tiene signos del Reino. Como sociedad, estamos viviendo tiempos muy difíciles en áreas como la política, la económica, etc. La humanidad está en un proceso de reconstrucción, buscando formas nuevas que impacten para conseguir un verdadero cambio. Esta búsqueda es reflejaba por diferentes sectores de la sociedad, uno de ellos son los jóvenes, que ante la violencia estructural por parte del Estado han salido a las calles a expresar y a exigir una vida digna en sus diferentes expresiones. Basta citar los casos de Chile, Argentina, Brasil, Colombia y México, que en años recientes años han desarrollado movimientos sociales juveniles, principalmente de estudiantes, que han levantado la voz como una muestra de hartazgo ante la opresión, no sólo en contra de sí mismos o de sus familias, sino también por otros aspectos como la marginación y la exclusión, las pocas oportunidades de educación, los bajos salarios, el difícil acceso a la salud pública. Podemos cuestionar que varios de estos estallidos juveniles presenten, en algunos momentos, expresiones violentas; pero en el fondo son una especie de «ensayos de gestión» que de alguna forma expresan demandas genuinas. Son manifestaciones empíricas o espontáneas, muchas veces sin ninguna estructura, pero con la fuerza activa de peticiones concretas, reflejadas en cada movilización. Hoy los jóvenes en América Latina están exigiendo un Reino de Dios también en la práctica, algo concreto, en la vivencia del día a día y no solamente en la promesa de un fututo paraíso o de la venida de Jesús. En el Estado de Chihuahua en los años ochentas y noventas surgieron movimientos estudiantiles uno de estos fue el de 1985, en la Universidad Autónoma de Chihuahua, mismo que concluyo con la caída de el entonces Gobernador y Rector de la Universidad, en este movimiento no solo participaron estudiantes y profesores, también lideres de diversos partidos políticos del PAN y desde luego de PRI de sus dos halas, derecha e izquierda. En el movimiento estudiantil de los noventa en la Facultad de Derecho de la UACH, después de una división de los maestros y estudiantes que en mayoría pertenecían grupos de derecha del PRI especialmente, encabezados principalmente por Rodolfo Acosta Muñoz entonces Director de la Facultad, quienes durante décadas habían tenido el control de la universidad bajo una represión férrea sobre estudiantes y maestros. No había manera de un respiro para que los estudiantes se pudieran expresar para tener cambios reales. Después de años de represión, alumnos que teníamos diversas ideologías logramos hacer un pacto y combatir a estos grupos de poder, que encabezaban ahora si de ultraderecha en donde se tomaron las instalaciones de la Faculta de Derecho, marchas protestando en contra de las autoridades universitarias y del gobierno. Si protestamos, tomamos camiones y los resguardábamos en las instalaciones. Para proveer los alimentos de los estudiantes en principio se retenían vehículos que repartían productos, que al final nos eran regalados por los choferes quienes en algunas ocasiones decían que “solo o digan nada, luego me regañan” Las propuestas que se solicitaban a autoridades universitarias eran básicas pero necesaria para un respiro de una Facultad que casi desde su nacimiento era una elite en el Estado, profesor y maestros coludidos no permitían cambios, la represión era consigna. Los que entonces eran lideres o formaban parte de la tropa, ahora ocupan puestos en los tres ordenes de gobierno, algunos de ellos siguen con la consigna de solidarizase con el pueblo, continúan buscando cambios en la sociedad, desde luego con un bajo perfil, lo importante entregar ahora como parte del Estado lo que reclamaron siendo estudiantes, son coherentes en su pensamiento y en el actuar. No solo desde el gobierno también litigantes, quienes estuvimos en el frente de batalla. No puedo dejar aun lado a nuestros compañeros estudiantes que ahora se les olvido su pasado, entendieron parcialmente que buscábamos como estudiantes. Ahora, también a los jóvenes los reprimen alejándose de los principios que los hicieron llegar a cargos públicos. Finalmente están en todo su derecho. También los estudiantes. Desde esta tribuna desde no olvidar a nuestro compañero Guillermo Saucedo quien fue parte de la unión que se dio entre los estudiantes de todas ideologías. Un líder natural. Ahora como muchos, en el litigio. Salud y larga vida Profesor por Oposición de la Facultad de Derecho de la UACH X Profesor_F
|
Sitio desarrollado por Exosfera.com |