|
LA JUSTICIA SELECTIVAPor LIC. FRANCISCO FLORES LEGARDA, 2025-08-06 17:22:47
“Hoy en día la Justicia es una injusticia compartida por todos Jodorowsky No se ha dejado de señalar que, tanto en los hechos como en el derecho, estamos viviendo las consecuencias de la reforma judicial. Para empezar, todos los partidos se pusieron de acuerdo para colocar a sus allegados en los cargos de ministros, magistrados y jueces; todos metieron la mano. Por su parte, el INE, con sus multas y pagos a plazos, además de otras observaciones sobre la inelegibilidad de los jueces por diversos motivos, vio cómo el Tribunal Electoral Federal determinó que el Instituto Nacional Electoral no tiene la competencia ni las atribuciones para decidir si se violaron las normas. Es decir, nadie tiene permiso para cambiar nada. Principalmente Morena y los demás partidos beneficiados con los nombramientos solo repiten sus quejas. Ahora, el conflicto se centra en las posiciones más débiles, donde los partidos —especialmente los gobernadores— enfrentan presiones y amenazas para alinearse, a pesar de los acuerdos previos. Veremos, principalmente, cómo funcionarios públicos que participaron en el proceso electoral perderán sus empleos ante las exigencias de los altos mandos de la política federal y estatal, e incluso de presidentes municipales y empresarios. La mayoría se queja, pero al final se resigna: "Ni modo, ya está así en la Constitución". La presidenta afirma que los eligió "el pueblo bueno", pero, dada la forma en que se desarrollaron los hechos, saben que no fue así. "Si el pueblo se equivocó", ¿quién resolverá el problema? ¿El Tribunal de Disciplina, en manos del Ejecutivo? El caso de Chihuahua El Tribunal Electoral del Estado (TEE) intervino en la elección de Héctor Villasana Rosales, Jesús David Flores Carrete, Jesús Alberto Torres Pérez, Roberto Fuentes Rascón y Saúl Rodríguez Camacho, sustituyéndolos por mujeres con mayor votación por cuestiones de paridad de género. Un duro golpe para los partidos que operaron bajo acuerdos y negociaciones para apoyar a estos candidatos. Esta situación ni siquiera la habían imaginado. Los casos más polémicos fueron los de Rubén Aguilar Jiménez y Gerardo Acosta Barrera, pues el Tribunal Electoral resolvió que la impugnación en su contra no era procedente, a pesar de que su promedio académico era menor a 8.0. En estos casos, no se respetó el principio de legalidad, mucho menos el de justicia. La controversia en redes sociales En redes sociales ya hay debate sobre si las reformas al Poder Judicial realmente llevaron a los mejores jueces. A simple vista, hay quejas incluso entre los simpatizantes del partido oficial, priistas, panistas, militantes de MC, PT y PVEM. Unos se preguntan: "¿Cómo es posible que esto esté pasando?" Otros argumentan que las reglas eran claras desde el principio y culpan a los "conservadores, clasistas y fifís" por no seguirlas. Hay una gran cantidad de comentarios a favor y en contra. "Señores gobernantes, ¿por qué destrozaron la Constitución y engañaron al 'Pueblo Bueno'?" En un artículo anterior, ya había advertido sobre esta reforma. Lo expresé así: "Al tiempo..." Justicia, razón y poder No hay justicia sin racionalidad, y si me apuran, sin la frialdad que exige la razón. Este es un requisito indispensable para que la justicia no se vea nublada por pasiones o intereses, cuyas consecuencias suelen ser nefastas. Quienes antes se decían demócratas ahora son peones del poder, y los jueces electos tendrán que seguir la línea que se les marque, so pena de linchamiento público. De lo contrario, lo que habrá será venganza, linchamiento moral o físico, y condenas sin derecho a defensa legítima. Es decir, pura injusticia. Uno de los pilares del Derecho es la presunción de inocencia, fundamentada en el simple hecho de ser humano. Por eso, debemos rechazar a los "justicieros" y condenarlos al ostracismo que merecen en una sociedad democrática. Pero también debemos exigir que los acusados sean juzgados por jueces independientes, que actúen con razón y justicia, respetando siempre la honorabilidad de las personas. La percepción de los políticos en México Hoy en México está muy extendida la idea de que nuestros políticos son, en general, mediocres oportunistas o incluso delincuentes en potencia. Esta percepción es peligrosa por dos razones: Disuade a personas honestas y capaces de participar en política por miedo a ser tachadas de corruptas. Deja el espacio público en manos de oportunistas o de quienes no temen el descrédito, perpetuando un círculo vicioso de desconfianza. Cuando los acusadores conectan con el ánimo justiciero de las masas —alimentado por intereses oscuros—, lo que prevalece no es la búsqueda de la verdad, sino la difamación, el rumor malintencionado y la condena sin pruebas. Esto no solo daña a los políticos, sino a la democracia misma. Claro que hay políticos que contribuyen al desprestigio de la clase política, y la falta de acción de sus partidos o la lentitud de la justicia empeoran el problema. Pero exigir ética no puede ser excusa para permitir acusaciones infundadas que violen la presunción de inocencia. Cuando esto ocurre, no se satisface la sed de justicia, sino que se impone la injusticia. ¿Qué pasará cuando el Poder Judicial actúe? Con humildad, opino que la justicia en México está desmantelada. No dudo que los jueces electos tengan capacidad para resolver controversias bajo el principio de legalidad, pero la mayoría, creo, no podrá tomar decisiones verdaderamente justas. No lo creo. Hace unos días, el electo presidente de la ahora llamada "Liga de la Justicia", Héctor Aguilar, declaró a los medios que el primer asunto que atenderían sería el conflicto fiscal del empresario Ricardo Salinas Pliego con Hacienda. "Se han tardado en resolver este problema de dinero", dijo. "Es hora de ponerle un alto a este empresario". Recalcó: "Será el primer caso que atenderá la Liga de la Justicia". Entonces, todos los justiciables tendremos que hacer fila para que resuelvan los conflictos que, por obligación, deben atender. Al menos, en esta fila, cuando éramos adolescentes, el dueño de la tortillería nos daba una tortilla con sal y salsa. Eso sí era justicia. Salud y larga vida Profesor por Oposición de la Facultad de Derecho de la UACH. X profesor_F ![]() ![]() |
Sitio desarrollado por Exosfera.com |