BANNER NOTICIAS AL DIA
Noticias Al Día
CONSIDERA QUE LAS ACTUALES LLUVIAS HAN TRAIDO BENEFICIOS?

08:54 pm Chihuahua, Chih., México domingo 31 de agosto, 2025

REPENSAR LA DEMOCRACIA

Por LIC. FRANCISCO FLORES LEGARDA, 2025-07-28 21:32:16

“Igualdad es dar lo mismo a todos. Ecuanimidad es dar lo que corresponde a cada cual.” Jodorowsky Las mañanera del pueblo de la presidenta de la República son un monologo de adoctritamiento que socaba el crecimiento de la democrácia del país. Que sentido tiene durar tres horas, mostrando datos, discutir con los periodias, desagradar a una parte de la población:

¿No tendran otras que hacer? Desde la tribuna defiende a su “moviento”, defienden a funcionarios delicuentes – dicen que tienen otros datos -. Todo un linchamiento mediatico y factico en contra de los que no piesan como el partido oficialista. Se dicen liberales, de izquierda, no tienen nada de eso. Al parecer desconocen los conceptos basicos del socialismo: “Solidaridad, igualdad, democracia, libertad, agrego empatia y humanismo, en este gobierno no existe. En resumen, la concepción poco compleja de democracia propuesta por la teoría de la transición facilita el análisis empírico de los regímenes liberal-democráticos, pero no logra explicar satisfactoriamente importantes aspectos de las democracias relativamente desarrolladas de América Latina. Además, la realidad de la región se opone a algunos de sus supuestos centrales, basados en una visión universalista y occidental de la democracia. Sus supuestos metodológicos básicos, como la concepción lineal de los procesos de democratización hasta llegar a un modelo final estático, se encuentran en cuestión. En este contexto, es necesario replantear los enfoques metodológicos y teóricos de la democracia asumiendo el desafío de redefinir las interdependencias entre la política y las variables socioeconómicas. La teoría de la transición presupone implícitamente que la libertad de mercado promoverá regímenes políticos democráticos y que estos, a su vez, contribuirán al bienestar económico. Pero la evidencia empírica demuestra que, durante el periodo de recuperación democrática en América Latina, la relación entre liberalización económica y liberalización política no es tan clara (Evans). Al contrario, la profundización de la economía de mercado parecería haber tenido, hasta el momento, efectos más bien contraproducentes para la consolidación democrática: las políticas neoliberales generaron un incremento drástico del desempleo y la pobreza y contribuyeron a la precarización de las relaciones de trabajo (Harvey), lo cual acentuó la fragmentación social (Portes/Hoffmann). Esto, a su vez, implicó una reducción de las oportunidades de importantes sectores de la población para hacer valer sus derechos políticos y civiles (PNUD 2004a). Además, los ajustes estructurales fueron acompañados, en muchos casos, por el debilitamiento de los Estados nacionales que, junto con su autoridad, perdieron también parte de la soberanía sobre su propio territorio; de este modo se erosionó uno de los aspectos centrales de la democracia (Burchardt). Al mismo tiempo, la influencia creciente de actores e instituciones internacionales poderosos, como las agencias de cooperación para el desarrollo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) o los mercados financieros globales, debilitó el peso de los derechos locales de participación política (Petras/Veltmeyer; PNUD 2004a). Todos estos cambios van en la línea de un debilitamiento de la democracia, más que de su fortalecimiento. En suma, democracia y mercado no necesariamente tienen efectos sinérgicos: pueden, de hecho, volverse contradictorios. Es necesario, por lo tanto, repensar la relación entre democracia e igualdad social. Ya existen enfoques que enfrentan este desafío, tanto en sus aspectos metodológicos como teóricos. Los intentos posiblemente más relevantes para enriquecer la teoría liberal-democrática con una dimensión socioeconómica se remontan a Amartya Sen y John Rawls. En sus consideraciones económicas sobre el desarrollo, Sen (2003) atribuye la función de garantizar la concreción efectiva del principio de libertad individual a la capacidad de acceder a los recursos económicos (entitlements), las oportunidades (opportunities) y las competencias sociales (capabilities). Según Sen, un sistema político y una cultura democráticos constituyen el marco más propicio para garantizar la distribución de estos derechos de acceso y de oportunidades, que dependen principalmente de los recursos económicos, de las condiciones del intercambio y de los derechos jurídicos formales. Esto implica que la existencia de derechos formales de acceso no alcanza para garantizar que estos se hagan efectivos, lo cual implica reconsiderar la relación entre desigualdad social, participación política y recursos económicos básicos. Al definir en términos de libertades la capacidad de decisión económica, las oportunidades y las competencias, la limitación o ausencia de estas pueden declararse como una falta de libertad. En suma, las dimensiones socioeconómicas se incluyen entre las variables de análisis de la teoría liberal. En su filosofía política liberal, Rawls (2002) agrega la dimensión de la «justa igualdad de oportunidades» a los principios de libertad individual e igualdad político-jurídica. Este esfuerzo se basa, al igual que en Sen, en el reconocimiento de que los factores sociales influyen sobre la percepción individual de las oportunidades, pudiendo perpetuar o incluso aumentar la desigualdad social. Por este motivo, es necesario crear instancias de regulación social y democrática que garanticen procedimientos equitativos y justicia en términos de equidad. Esta ampliación del concepto liberal de democracia mediante la inclusión de factores socioeconómicos inspiró también el debate latinoamericano acerca de la relación entre democracia y desigualdad. El eje de este debate gira alrededor del concepto de ciudadanía, cuyo núcleo liberal de igualdad política se propone enriquecer con otras dimensiones, como la ciudadanía social y cultural. El objetivo de este debate es convertir los derechos políticos formales en oportunidades reales de inclusión social a través de la reapropiación del concepto de ciudadanía, alrededor de cuya definición se desarrolla un conflicto permanente (Cheresky; Dagnino et al.; PNUD 2004b; Sandoval). Sin embargo, los enfoques de la teoría liberal que intentan incluir factores socioeconómicos en la teoría de la democracia se enfrentan con un problema: parten del concepto de un individuo que busca, en primer lugar, ampliar su libertad. En la teoría liberal, la producción originaria del talento o las competencias individuales se realiza, por lo tanto, fuera de la acción social misma. En consecuencia, la acción social se centra únicamente en las formas de promover estas competencias, no en su génesis. Con eso el incremento de la igualdad de oportunidades (enabling) garantiza una mayor justicia social, sin entrar en conflicto con el principio liberal de libertad. En síntesis, la integración de los aspectos socioeconómicos a la teoría de la democracia no se logrará ampliando los enfoques existentes, sino repensando la democracia. En última instancia, se debería tratar de avanzar en una convergencia entre la tradición liberal y otras teorías de la democracia. Esto no implica desconocer los aportes de la tradición liberal. A partir de una mirada a las experiencias autoritarias del nazismo y el socialismo soviético, pero también de las dictaduras militares latinoamericanas, se deben celebrar y defender los límites que la teoría liberal traza entre lo público y lo privado. Lo que habría que revisar y redefinir constantemente son las líneas de demarcación definidas por el liberalismo. De esta conclusión se derivan dos interrogantes. En primer lugar, ¿cómo se construyen políticamente estos procesos de exclusión en los ámbitos determinantes para mantener la desigualdad, por ejemplo en el sistema impositivo, la educación, los sistemas de seguridad social y las relaciones de trabajo? Esto implica preguntarse cómo logran evadir el control de los mecanismos democráticos existentes. Para responder a este interrogante, deberán observarse con mayor atención las instituciones no democráticas dentro del mismo Estado democrático (Hagopian/Mainwaring). Se trata de instituciones que no resultan visibles para la teoría de la transición, pero que penetran los regímenes políticos democráticos mediante sistemas informales de poder y normas, contrariando e impidiendo la participación política, definiendo modelos no transparentes y con frecuencia socialmente excluyentes, sustentados en la corrupción, el clientelismo y el nepotismo, que suelen tornarse endémicos en regímenes políticos con una importante desigualdad social. De ahí se desprende el segundo interrogante: ¿cuáles son los actores y sectores sociales que promueven estas políticas de exclusión para preservar sus intereses particulares? En la teoría de la democracia, el análisis se centra principalmente en dos grupos de actores: las elites intelectuales y políticas identificadas como corporaciones, partidos, etc., y las elites funcionales, consideradas representantes racionales de determinados subsistemas sociales (Birle et al.). A veces se suelen incluir en los análisis a los grupos sociales subalternos, como movimientos sociales u organizaciones de la sociedad civil. Pero hasta ahora no existen estudios sistemáticos sobre las principales elites de poder y su capacidad de veto. Y también resulta llamativa la escasez de investigaciones sobre el sector social que se podría definir como «elite patrimonial», a pesar de que su peso social es evidente, ya que en las últimas décadas logró evitar todas las políticas de redistribución, independientemente de los regímenes políticos y económicos imperantes (Acemoglu/Robinson; De Ferranti et al.). Saber quiénes impiden, y a través de cuáles mecanismos de exclusión, la ampliación de la democracia social y, con ella, la reducción de la desigualdad, aportaría conclusiones importantes para la teoría de la democracia y probablemente para la práctica política. Y no solamente en América Latina. Datos.- Acemoglu, Daron y James Robinson: Economic Origins of Dictatorship and Democracy, Cambridge University Press, Nueva York, 2005.Ackerman, John M.: «Democratización. Pasado, presente y futuro» en Perfiles Latinoamericanos vol. 14 No 28, 2006, pp. 117-157.Aibar Gaete, Julio (ed.): Vox populi. Populismo y democracia en Latinoamérica, Flacso, México, D.F., 2007.Alcántara Saez, Manuel y Flavia Freidenberg (eds.): Partidos políticos de América Latina. Países andinos, Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca, 2001.Álvarez, Sonia E. et al. (eds.): Cultures of Politics/Politics of Culture: Re-Visioning Latin-American Social Movements, Westview Press, Boulder, 1998.Arditi, Benjamin: «Populism as an Internal Periphery of Democratic Politics» en Francisco Panizza (ed.): Populism and The Mirror of Democracy, Verso, Londres, 2005. Banco Mundial: Poverty Reduction and Growth. From Vicious to Virtuous Circles, Banco Mundial, Washington, D.C., 2006.Birle, Peter, Wilhelm Hofmeister, Günther Maihold y Barbara Potthast (eds.): Elites en América Latina, Iberoamericana. Salud y larga vida Profesor por Oposición de la Facultad de Derecho de la UACH. X profesor_F



promociones
facebook




Minuto a minuto
Ver Ultimas Noticias
La Agenda
ESTADO Y JUSTICIA
"Allí la legalidad habita, y sus hermanas, "Seguro cimiento de ciudades, "Justicia y Paz, que fueron criadas en ella, "Dispensadoras de riquezas para los hombres "Aureas hijas del Derecho, sabio consejero". Píndaro Uno de los fines esenciales del Estado precisamente es realizar la Justicia, virtud política por excelencia; y si esto no se logra, las consecuencias suelen ser gravísimas por las alteraciones a producir en las relaciones humanas. Lo más serio es que podrían verse en peligro las instituciones de la República en suma, más el debilitamiento de la sociedad.
Por: LIC. FRANCISCO FLORES LEGARDA
Columnas


CAPACITAN A AGENTES EDUCATIVOS PARA FORTALECER LA ATENCIÓN EN EDUCACIÓN INICIAL
Capacitan a agentes educativos para fortalecer la atención en Educación[...]
Por: Agencias
CUENTA COBACH PLANTEL 13 CON NUEVA RUTA DE TRANSPORTE Y ESPACIOS RENOVADOS PARA SUS ESTUDIANTES
Cuenta Cobach Plantel 13 con nueva ruta de transporte y espacios renovados para sus[...]
Por: Agencias
INFORMACIÓN SOBRE TERRENO PARA NUEVO HOSPITAL DE CHIHUAHUA.
Esperan la conclusión del estudio de mecánica de suelos del predio propiedad de Coesvi ubicado al suroriente de la Capital, para avanzar con las[...]
Por: Agencias
DOS TAZAS DE CHOCOLATE CALIENTE REDUCE EL RIESGO DE ENFERMEDADES CARDIACAS
Un médico a través de Instagram publicó que tomar “dos tazas de chocolate caliente duplican el número de células madre que circulan por los vasos sanguíneos y multiplican por dos la[...]
Por: Agencias
FABIOLA CAMPOMANES PRESENTÓ PROBLEMAS DE SALUD POR LOS IMPLANTES
Fabiola Campomanes se sometió a una cirugía para remover sus implantes mamarios tras más de dos décadas de ponérselos debido a que ya le estaban causando problemas de salud. La actriz recordada[...]
Por: Agencias
BBVA MÉXICO CREÓ COMERCIO INTELIGENTE, SOLUCIÓN DIGITAL ÚNICA PARA AYUDAR A LAS EMPRESAS A CONOCER MEJOR A SUS CLIENTES Y VENDER MÁS
BBVA México presentó hoy Comercio Inteligente, el nuevo socio estratégico digital de las empresas mexicanas, que comprende sus modelos de negocio, anticipa sus necesidades y las empodera para[...]
Por: Agencias
QUE DESTAQUEN POR TRABAJO PROPIO, A FAVOR DE LOS CHIHUAHUENSES Y NO POR ACUSACIONES FALSAS: ISELA MARTÍNEZ
Gobierno de Marco Bonilla siempre ha sido transparente y abierto sobre el uso de los recursos[...]
Por: Redacciòn
MADURO LANZA ADVERTENCIA A ESTADOS UNIDOS
En medio de la tensión entre Estados Unidos y Venezuela, el presidente Nicolás Maduro aseguró que “no hay forma” de que estadounidenses invadan su país, luego de que Washington anunciara el[...]
Por: Agencias
LA JEFA DE GOBIERNO, CLARA BRUGADA, ENCABEZÓ LA ENTREGA DEL PROGRAMA JUVENTUDES AUTOGESTIVAS PARA LA TRANSFORMACIÓN PARA APOYAR A 250 PROYECTOS IMPULSADOS POR COLECTIVOS DE JÓVENES
Un total de 250 iniciativas comunitarias impulsadas por jóvenes de la Ciudad de México fueron seleccionadas para recibir apoyo por hasta 25,000 pesos para su desarrollo a través del programa[...]
Por: Agencias


Sitio desarrollado por Exosfera.com