|
LA IMPRUDENCIA POLÍTICAPor LIC. FRANCISCO FLORES LEGARDA, 2025-04-12 00:56:32
“Cualquier democracia sin la mayoría se convierte en dictadura Jodorowsky La consideración de las consecuencias a largo plazo de las decisiones políticas y la evaluación de cómo afectarán a la estabilidad y prosperidad de la comunidad, esto ocurre en nuestro país desde el momento que se legisla sobre la reforma la Constitución al Poder Judicial, que es un error historico para nuestro país y un mal ejemplo para el mundo. Lo estamos viendo las instituciones internacionales y países de mundo lo han señalado sobre el peligro de que los ciudadanos votemos para que ciudanos ocupen los puestos para impartir justicia. Los legisladores de Morena cometieron un error para el país no nada le importo dueños del mando del poder, convencidos de que actuar es ejercicio es; “democrático, otorga poder al pueblo, evita la corrupción en el poder judicial”: Nada más erroneo socabo al Poder Judicial conviertiendolo en el el bufon del rey, es decir de Morena. Es falso que estos cambios a la Constitución también afectaron a la Ley de Amparo dejando en casí en estado de indefención a los ciudadanos de las arbitrariedas de actos ilegales de los poderes legislativo y ejecutivo. Ahora que tendremos que recurrir con al legislador “para que nos ampare y proteja, ellos decidiran sobre los actos autoridades son ilegales o no es decir seran juez y parte, así las cosas” Quienes participan en la política, no importa si es estatal, nacional o internacional, deben aprender a controlar sus impulsos. No es que se les pida que tengan miedo a probar algo nuevo. Siempre se requiere conocer bien las cosas que hay que buscar y las que hay que evitar. No es vacilación. Con el imprudente no se puede discutir. Su razón es como una fuerza bruta. Lo malo es que no se da cuenta de todo el daño que hace hasta que ya es muy tarde. Basta con Morena no se puede discutir solo levantan la mano para someter al pueblo sin impontas las consecuencias. Morgenthau escribía que había dos escuelas de pensamiento. Por un lado, la que prefería la creencia en valores abstractos y universales, comunes a la gente en todas partes, estos principios eran democracia y libertad. Según esta visión, la paz global se lograría cuando todos aceptaran los valores “correctos”. Ahora cual democrácrica ahora esta en manos del partido oficial. Insisto cometieron un error historico, los consecuencias seran a mediano y largo plazo, todos aquellos que estan participando en promover su imagen no tienen el perfil ni los conocimientos debien reconocer que existen candidatos con una gran formación como juzgados quienes estan buscando un lugar pero las reformas los dejan en una desventaja es decir, no estaran en un plano de igual desde el momento de que estan sujetos a normas irregulares con un desposito ante las reformas a la Constución. La otra escuela negó tales “valores universales”. Y argumentaba que la gente en todos los lugares y en todo momento lucha por el poder. Ésta fue la idea esencial detrás del pensamiento de Morgenthau. El trabajo del estadista es preservar la seguridad de su país frente a esta lucha interminable. Las buenas intenciones por sí solas, sin “poder” detrás de ellas, no lograban nada. Morgenthau instó a los políticos a mirar el mundo como era y no como ellos deseaban que fuera. Un estadista eficaz, dijo, tenía que hacer “una clara distinción entre entre lo que es deseable en todas partes y en todo momento y lo que es posible en circunstancias concretas de tiempo y lugar”. La idea de Morgenthau era un estadista que no se dejara engañar por el idealismo y que mantuviera la vista fija en las realidades del poder. Morgenthau enfatizó la importancia del interés nacional por encima de los ideales universales en la conducción de la política exterior: “Es exactamente el concepto de interés definido en términos de poder lo que nos salva” tanto del “exceso moral” como de la “locura política”. “Prudencia” era una de sus palabras favoritas. El pensamiento de Morgenthau sobre la prudencia jugó un papel central en su marco realista. Su trabajo enfatizó la importancia de la prudencia en la conducción de la política exterior, enfatizando la necesidad de que los estados tomen decisiones basadas en una evaluación cuidadosa de los intereses nacionales, una comprensión realista del poder y un enfoque cauteloso ante las complejidades de la política internacional. En este caso a López Obrador y la presidencia cometieron un gran error al impusar las reformas al poder judicial cometiendo graves errores vulnerando la división de poderes, con el argumento de que es lo mejor para el “pueblo”, de quienes se dicen ser lo unicos representantes. La prudencia, según Morgenthau, implica el cálculo cuidadoso de las posibles consecuencias de las acciones y evitar la toma de decisiones idealistas o ideológicas. Es un reconocimiento de que la política internacional no es un ámbito donde los principios morales y las consideraciones éticas por sí solas pueden dictar la política, sino más bien un ámbito donde el líder prudente debe sopesar los riesgos y beneficios potenciales de cada acción. El pensamiento de Morgenthau sobre la prudencia está estrechamente ligado al concepto de interés nacional. Sostuvo que los estadistas deberían guiarse por una comprensión clara de sus intereses nacionales, que, en su opinión, a menudo estaban impulsados por un deseo de seguridad, poder y estabilidad. Los líderes prudentes deberían priorizar estos intereses por encima de todo, reconociendo que la búsqueda de principios ideológicos o morales puede tener consecuencias perjudiciales. Morgenthau destacó el concepto de equilibrio de poder como característica central de la prudencia en las relaciones internacionales. Creía que los estados deberían tratar de mantener o restaurar un equilibrio de poder para evitar la dominación hegemónica por parte de un solo estado, lo que podría desestabilizar el sistema internacional. El arte prudente de gobernar implica tomar acciones que preserven este equilibrio. En la gobernanza moderna, la prudencia sigue siendo un componente crucial de la ética política. Los líderes prudentes reconocen que sus decisiones tienen consecuencias de largo alcance que afectan las vidas de innumerables personas. Uno de los aspectos clave de la prudencia en la política contemporánea es la necesidad de transparencia y rendición de cuentas. Los líderes prudentes entienden que las decisiones éticas deben comunicarse eficazmente al público y deben estar preparados para justificar sus decisiones ante el escrutinio. Esta rendición de cuentas fomenta la confianza y la legitimidad, elementos esenciales para el éxito de cualquier sistema político. Además, la prudencia exige voluntad de adaptarse a las circunstancias cambiantes. En un mundo caracterizado por rápidos avances tecnológicos y paisajes geopolíticos cambiantes, los líderes políticos deben exhibir capacidad para responder sabiamente a los desafíos emergentes. Esta adaptabilidad es una manifestación de prudencia, ya que garantiza que las acciones tomadas sean siempre en el mejor interés de las personas. El error político de la imprudencia no se define en la tradición religiosa o ética como los siete pecados capitales, que incluyen la lujuria, la gula, la avaricia, la pereza, la ira, la envidia y la soberbia. En un contexto político y ético, la imprudencia puede considerarse una especie de “pecado” debido a sus posibles consecuencias dañinas. La imprudencia en la política se refiere a la toma de decisiones apresuradas, impulsivas o negligentes por parte de un político sin una consideración adecuada de las circunstancias, los hechos, las opiniones y las posibles consecuencias. Este comportamiento puede tener un impacto negativo en la gobernanza, la sociedad y la estabilidad política. Las decisiones imprudentes pueden llevar a políticas ineficaces, al hartazgo de la población, a la pérdida de apoyo público, a conflictos o a la erosión de la confianza en las instituciones políticas. Los políticos y gobernantes, no importa si son jóvenes o viejos, tienen la responsabilidad de tomar decisiones informadas y considerar el bien común en sus acciones. La imprudencia política es un incumplimiento de la más alta responsabilidad ética. Como lo señale en la entrega anterior si bien es cierto no coincido con las reformas, también es cierto que ahí estan por este motivo al margen de si tomo la desción de de votar o no; “lo cual no creo que mi opinion sea importante” el juego esta en la Constitución lo cual me permito derivado de que Morena esta jugado con las “cartas abierta” imponiendo ministros de la Corte, magistados, jueces del fuero federal y común en los Estados de la “República”, desmantelada por Morena nueva cuenta me quiero sugerir a postulantes que a mi parecer si logran un escaño podran tener la oportunida de serivir al Estado Mexicano. Desden luego esta es mi opinión, lo hago porque lectores, algunos amigos y revisando sus perfiles me atrevo a señalarlos. Carlos Martinez Garcia. Magistrado Penal. Jorge Neavez Chacon. Magistro Civil. Rodolfo Sandoval Peña. Magistrado para el Tribunal de Disciplina. José Caín Lara Davila. Magistrado Penal. Yamir Roberto Aguirre Flores. Carmen Rocio Márquez Padilla. Magistrada Civil. Lourdes Guadalupe Marquez Padilla. Jueza Laboral. Osmar Abramhan Lara Piñón. Cristina Guadalupe Sandoval. Magistrada Civil. Juez de Distrito. Por último debo insiter se la presidenta esta jugando al mamaleche no les importas el futuro de México, su intención es tener un control total sobre el país, insisto por encima de la División de Poderes. La cual a muerto. ![]() ![]() |
Sitio desarrollado por Exosfera.com |