BANNER NOTICIAS AL DIA
Noticias Al Día
AFECTARÁN A MÉXICO LOS ARANCELES DE TRUMP?

04:04 am Chihuahua, Chih., México lunes 24 de noviembre, 2025

PALABRAS PARA LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO.

Por LUIS VILLEGAS MONTES, 2021-10-02 18:44:03

Quienes me conocen saben que no sé improvisar. Soy un mal orador, pero a Dios gracias, más o menos sé leer. Espero que al terminar estos párrafos ustedes puedan dar fe de este aserto.

Antes de proseguir, gracias a Perla, a Lily, a Rosa María, a Mine y en general a todos quienes hicieron posible la organización de este evento. Comencemos. Se supone que debo hablar de la novela que esta tarde someto a su consideración. No lo haré… o lo haré más o menos. No hablaré de los epígrafes, ni de la estructura, ni del formato, ni de la trama. De todo eso se habrá de enterar quien la lea (los demás se quedarán con la duda). Voy a detenerme en una sola noción, la persona a quién se la dediqué y la razón para ello, pero antes de hacerlo permítanme un recuerdo y una digresión. La digresión primero. Afirma Javier Cerca que: “Todas las novelas son autobiográficas […]”;[1] y Gastón Bachelard, que solo “se puede estudiar lo que antes se ha soñado”.[2] Creo que no es posible escribir sin desprenderse o transmitir algo de uno mismo. En otro lugar, he escrito —hablando de las dos actitudes básicas acerca de la creación literaria: el fenómeno inspiracional, entendido como experiencia íntima o epifanía incluso; y el proceso retórico, entendido como un ejercicio continuo de las propias facultades— que creo que no existe forma, salvo en un plano ideal, de defenderlos como absolutos. No creo que exista manera, excepto en un plano teórico, de separar lo que se escribe (en cualquier género) de una experiencia personal previa. De ahí que crea también que solo podemos contar reinventando: “A veces pienso que de alguna manera el inconsciente trata de reescribir una y otra vez la misma obra, de volver a las propias obsesiones (…)”, escribe Denise Despeyroux.[3] Y sí, creo que cuando hablamos de nosotros mismos nos relatamos; siempre escribimos desde el yo más íntimo, por un lado; y por otro, desde una perspectiva, desde una óptica, desde una posición subjetiva. En realidad, el recuerdo exacto y nítido no existe como tal; siempre es una apreciación intransferible, un autoengaño. De ese modo creo que, incluso de buena fe, podemos creer que inventamos cuando solo estamos reviviendo o recordando; es decir, reciclando. Por ello, creo que siempre hay algo de ficción en nuestro discurso, sí, pero siempre existe también un poso de realidad subyacente. Como escribe Carla Nyman: el dramaturgo posee “un bagaje inconsciente que proviene de su vida onírica, pero también contiene un poso cultural e intelectual que a su vez vuelca en el texto”.[4] Ya lo dice Boadella en su Decálogo (hablando del teatro y en su primera “regla”): no creamos nada porque todo ya existe.[5] Con todo ello en mente, he de decir que alguno, tras leer la novela me reclamó el final. Adolfo está entre ellos. La verdad es que hasta hace unos días no sabía porqué la escribí, ni qué la motivó, ni de dónde se alimenta. Ahora creo saberlo. Lo supe esta semana apenas. Hay dos películas que impactaron hondamente en mi ánimo y que por una misteriosa razón decidí volverlas a ver hace unos pocos días: Justicia para Todos y El Abogado del Diablo. Ambas guardan entre sí dos similitudes fundamentales: Al Pacino es el protagonista y en las dos caracteriza a un abogado. La primera me impactó de tal modo —era muy joven y estudiaba leyes— que, sin haberlo dudado nunca, me confirmó en esta que algún distraído podría llamar vocación y a la que yo llamo pasión, pasión de ser, pasión de actuar, pasión de vida: el derecho. La segunda, nos adentra en los vericuetos de la abogacía. En esos meandros que de manera fácil pueden pasar de la altitud de miras a la de la mala entraña. Del ideal y la ambición legítima, a la soberbia y el apetito voraz. Ese es el quid. El ser y el no ser simultáneos. Por eso, no quise, o no pude, ahorrarle a mi protagonista, el licenciado Andrés Millán, ninguna miseria; ningún horror; ninguna de las experiencias propias del despeñadero moral ni, tampoco, la oportunidad de redención; solo describí ese arco —así dicen en teoría literaria— que lo lleva de un extremo a otro en su propia vida. De eso trata la novela. Del bien y del mal; del amor, la muerte y la ambición. Escribe Octavio Paz en la Llama Doble: “Una de las funciones de la literatura es la representación de las pasiones; la preponderancia del tema amoroso en nuestras obras literarias muestra que el amor ha sido una pasión central de los hombres y las mujeres de Occidente. La otra ha sido el poder, de la ambición política a la sed de bienes materiales”.[6] Experiencias, todas, que de un modo extraño pueden cruzarse en nuestra existencia y, lo que es peor, a veces, sin percatarnos siquiera; sin caer en la cuenta de que, cada día, de que cada hora, de cada minuto, la vida nos pone a prueba. Ahora el recuerdo: Lola no está. Con toda mi alma habría querido que estuviera aquí, conmigo. Verme —no importa que a esta edad—, convertirme en flamante novelista (Lola, más vale tarde que nunca). Hace muchos años, no sé cuántos, hurgando indebidamente entre mis cuadernos, descubrió que yo pretendía escribir poesía; en un arrebato de piedad, me imagino, de advertencia tal vez. Me confió luego una libretita que, tras su muerte, busqué con denuedo sin resultados. Era un poemario de mi tía Socorro. Una hermana de mi abuela. ¿Por qué lo tenía mi mamá? Misterio. ¿Por qué no se la birlé? Misterio más grande todavía. Total, no lo conseguí. No fui poeta ni lo seré jamás. Pero creo que el gusanillo de escribir estaba ahí desde ese lejano ayer. ¿Entonces?, heme aquí, estrenándome en mi nueva condición que, espero con toda mi alma, no sea flor de un día. Ahora, la dedicatoria de la novela, misma que requiere un brevísimo apunte. De mis tres hijos, solo uno decidió estudiar leyes y con eso lo digo todo. Aquí la dedicatoria: “Para Luis Abraham: ahora que comienzas una etapa nueva de tu existencia, no te olvides de que ser abogado constituye un compromiso de vida, no consigo, para con los demás”. En eso creo, en eso he creído siempre. Quizá por eso, y porque me urgía publicar no tan lejos del sexenio que recién acaba de terminar (y propinarle un coscorrón —otro— a ese nuevo “ya saben quién”) es que estamos aquí. Hago votos porque esta sea la primera novela de otras tres que esperan, pacientes y en fila, a ser publicadas. Sé, bien lo sé, que no soy un gran escritor, ni siquiera uno medianamente bueno; pero como les digo, poco podemos hacer contra nuestras pulsiones más íntimas, más misteriosas y más secretas; y porque tengo cincuenta y cinco años, y no me da la gana, he decidido no esperar más. Gracias por su asistencia. Gracias por su amistad. Gracias por la compañía. Que tengan muy buenas noches. [1] Artículo de Ágatha de Santos titulado: “Javier Cercas: ‘La mitad de un libro la pone el autor; la otra mitad, el lector’. Visible en el sitio: https://afondo.farodevigo.es/sociedad/javier-cercas-la-mitad-de-un-libro-la-pone-el-autor-la-otra-mitad-el-lector.html Consultado el 16 de septiembre de 2021 a las 7.50 hrs. [2] WHITE, Hayden. Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX, traducción de Stella Mastrangelo, Fondo de Cultura Económica, México, 1992, p.8. [3] Artículo Denise Despeyroux titulado: “De la escritura como asunto propio”, publicado el 27 de julio de 2020. Visible en el sitio: https://cuadernoshispanoamericanos.com/de-la-escritura-como-asunto-propio/ Consultado el 18 de septiembre de 2021 a las 16.00 hrs. [4] NYMAN, Carla. El arte del conflicto (Posición en Kindle 153). UVirtual. Edición de Kindle. [5] Artículo de Ágatha de Santos titulado: “Javier Cercas: ‘La mitad de un libro la pone el autor; la otra mitad, el lector’. Visible en el sitio: https://www.march.es/conferencias/anteriores/voz.aspx?p1=22680&l=1 Consultado el 16 de septiembre de 2021 a las 8 hrs. [6] PAZ, Octavio. La llama doble, Seix Barral, 1ª. reimpresión, México, 2014, p. 102.



promociones
facebook




Minuto a minuto
Ver Ultimas Noticias
La Agenda
PROTESTAR POR LA LIBERTAD
“La libertad es no tener miedo” Jodorowsky La libertad es una aspiración del ser humano. En muchos países, sin embargo, se ve limitada o brilla por su ausencia. Donde reina la libertad se produce un equilibrio entre una sociedad y un estado fuertes que la hacen posible. Lo explica James A. Robinson, Reverend Dr. Richard L. Pearson Professor of Global Conflict Studies de la Universidad de Chicago.
Por: LIC. FRANCISCO FLORES LEGARDA
Columnas


CELEBRA RAÚL JIMENEZ 400 PARTIDOS EN EUROPA CON EL GOL DE LA VICTORIA
Raúl Jiménez celebró una marca histórica en su carrera con un gol determinante. El delantero mexicano alcanzó los 400 partidos en el Viejo Continente durante el triunfo del Fulham sobre el[...]
Por: Agencias
REPORTAN TRES MICROSISMOS CON EPICENTRO EN NAUCALPAN
La dependencia indicó que el primer sismo fue de magnitud 2.3 y se registró a las[...]
Por: Agencias
SI TIENES BOLETOS PARA EL MUNDIAL, PODRÁS TRAMITAR TU VISA A EU DESDE MÉXICO
Quienes compren boletos para los partidos del Mundial 2026 en Estados Unidos tendrán prioridad al tramitar la visa. De acuerdo con Inside FIFA, recientemente, el presidente Donald Trump informó a[...]
Por: Agencias
LOS JÓVENES Z SE IDENTIFICAN ELLOS MISMOS COMO UNA “GENERACIÓN QUE NACIÓ EN LA GUERRA DEL NARCO
Más allá de la polarización que generaron las recientes marchas, jóvenes muestran su preocupación por la violencia. Son de la Generación Z y se caracterizan, entre otras cosas, por mayor[...]
Por: Agencias
PHRMA ASEGURA QUE MÉXICO MANTIENE UNA ESTRUCTURA QUE RETRASA LA ENTRADA DE TRATAMIENTOS DE ÚLTIMA GENERACIÓN
PhRMA, asociación de EU que reúne a las mayores empresas, afirma que la revisión del acuerdo abre la oportunidad para presionar a México a elevar sus estándares regulatorios en salud y fijar[...]
Por: Agencias
MORENA DE ACUERDO CON RICARDO ANAYA RESPALDA QUE LOS GOBERNADORES TAMBIÉN ENFRENTEN REVOCACIÓN DE MANDATO EN 2027
Morena respondió al reto del senador panista Ricardo Anaya y aceptó extender la revocación de mandato a los gobernadores para que este mecanismo ciudadano también se aplique en[...]
Por: Agencias
LA FOTOGRAFÍA DE CLAUDIA SHEINBAUM JUNTO AL EXPRESIDENTE SALINAS DE GORTARI DESATÓ POLÉMICA EN REDES
La fotografía que circula en X, antes Twitter, y TikTok mostrando a Claudia Sheinbaum sentada junto a Carlos Salinas de Gortari y Rosario Robles fue creada con inteligencia artificial. Aunque miles[...]
Por: Agencias
EXPERTOS PROPONEN INCORPORAR LA AVIACIÓN AL T-MEC PARA PROTEGER OPERACIONES, RUTAS, CADENAS LOGÍSTICAS
La administración actual de EU revocó 13 rutas entre ambos países y puso sobre el tintero la disolución de la alianza entre Delta y Aeroméxico.[...]
Por: Agencias
JORGE ARMANDO “N”, ALIAS ‘LICENCIADO’, Y SIETE ESCOLTAS SON SEÑALADOS POR EL ASESINATO DEL ALCALDE DE URUAPAN, CARLOS MANZO
Un juez de control ordenó prisión preventiva oficiosa para Jorge Armando “N”, alias el Licenciado, y siete escoltas por el asesinato del presidente municipal de Uruapan, Carlos Manzo, ocurrido[...]
Por: Agencias


Sitio desarrollado por Exosfera.com